Andes / Entre Cordilleras / Costa

Cuando empecé a conocer la regionalidad de los vinos, me crucé la Zonificación Andes / Entre Cordilleras / Costa.

Como ya he mencionado en un post anterior, Chile no posee Denominación de Origen como tal, sino que cuenta con Indicación Geográfica Protegida.

Esto significa que las características con las que cuenta un vino que ha sido cultivado en ciertas áreas,  son principalmente dadas por el clima y terroir del lugar indicado en la etiqueta y el consumidor obviamente espera encontrar.

Zonificacion_5

El Decreto Supremo de Agricultura del Gobierno de Chile Nº 464, establece todas las normas y límites sobre regiones, valles, áreas y zonas vitícolas del país. Es en él donde encontramos las Regiones Vitícolas de Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Valles Centrales, Sur y Austral, sus límites, los Valles que pertenecen a cada una y más en detalle las áreas y zonas en cada región.

 

Indagando en serio.

Sin embargo hay una división mucho más interesante en el artículo 5° bis de dicho decreto. Este artículo define que hay ciertas zonas a lo largo del país, regidas por determinadas características climáticas (mayoritariamente por las isotermas) y que agregan denominaciones complementarias a la producción del vino. Estas denominaciones complementarias son Andes / Entre Cordilleras / Costa. Por lo tanto, si aplica, es muy recomendable definirlo en la etiqueta, ya que agrega información de la influencia climática a la que ha sido expuesto.

 

Zonificación Andes / Entre Cordilleras / Costa.

COSTA: La influencia del mar

Chile posee casi 6.500 km de costa. Sus aguas son mayoritariamente frías, gracias a la corriente de Humboldt. En clima, esto se traduce en días cálidos más no calurosos y noches frescas mas no heladas. El clima costero es ideal para los vinos de cepas blancas y algunos tintos como Syrah y Pinot Noir, entre otros. Los vinos de costa poseen por lo general acidez alta y alcohol bajo. Y en varias ocasiones, vinos con un exquisito sabor a sal. Llámenme loca! Pero ese sabor en los vinos, le agrega sabor y definición… en mi humilde opinión.

Zonificacion_4

Los lugares que pertenecen a esta sub-división son: La Serena, Ovalle, Zapallar, Quillota, San Juan, Santo Domingo, Cartagena, Algarrobo, Valle del Marga Marga, Lolol, Litueche,
Paredones, Pumanque, Vichuquén, Empedrado, Curepto, Portezuelo y Coelemu. En el caso de la Subregión Valle de Casablanca, se podrá definir como término «Costa» aquellos vinos producidos con uvas provenientes del Valle de Casablanca siempre y cuando a lo menos el 85% del vino proceda de este lugar geográfico. Simple no? Cabe mencionar que todos estos lugares cuentan con delimitaciones específicas reguladas en la ley.

 

ANDES: Frío y Altura

La cordillera de los Andes es la cadena montañosa más larga del mundo (así dicen), que provee, entre otras cosas, una barrera natural contra enfermedades, en el norte evita junto con la corriente de Humboldt la libre formación y movimiento de nubes creando así el desierto más árido del mundo, como lo es el de Atacama.

Más al centro, provee de pequeñas depresiones que permiten el cultivo de las uvas en condiciones frescas y con grandes variaciones de temperatura durante el año y vientos fríos que ayudan a formar el carácter de la variedad.

Los vinos de Andes son vinos con buena personalidad y acidez más bien alta, intensos sabores a frutas, y dependiendo del suelo, distintos sabores minerales. Una variedad que se produce con muy buenos resultados, es el Cabernet, y como ejemplo tenemos a Don Melchor de Concha y Toro, producido en Puente Alto, en el Valle del Maipo.

zonificacion_1

 

Podrán usar este término los vinos que provengan de las siguientes áreas: Vicuña, Paiguano, Monte Patria, Río Hurtado, Salamanca, Illapel, Santa María, Calle Larga, San Esteban, Santiago, Pirque, Puente Alto, Buin, Requínoa, Rengo, Machalí, San Fernando,
Chimbarongo, Romeral, Molina, San Clemente y Colbún.

 

ENTRE CORDILLERAS: Cálidos y verdes paisajes.

La depresión formada entre la Cordillera de Los Andes y la Cordillera de la Costa, es lo que en zonificación se ha denominado como Entre Cordilleras.

En estos lugares encontramos altas temperaturas tanto en el día como el noche, abundantes paisajes verdes y es donde se cultivan variedades como el Carménère, Cabernet Sauvignon y algunas cepas blancas como el Viognier y el Chardonnay.

De hecho, el mejor Chardonnay de Chile, de acuerdo a variados críticos y expertos en vinos nacionales e internacionales, es producido en Entre Cordilleras del Valle del Itata, muy cerca de Chillán, una de las zonas más calurosas de Chile.

Este vino es Los Patricios de Pandolfi Price. Y para el Carménère, el Carmín de Peumo es un muy buen representante.

Zonificacion_3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las áreas de Entre Cordilleras son: Punitaqui, Hijuelas, Panquehue, Catemu, Llaillay, San Felipe, Isla de Maipo, Talagante, Melipilla, Alhué, María Pinto, Colina, Calera de Tango, Til Til, Lampa, Rancagua, Peumo, Coltauco, Nancagua, Santa Cruz, Palmilla, Peralillo, Marchigüe, La Estrella, Rauco, Sagrada Familia, Talca, Pencahue, San Rafael, San Javier, Villa Alegre, Parral, Retiro, Linares, Longaví, Cauquenes, Chillán, Quillón, Yumbel, Mulchén y Traiguén.

En resumen, cada una de las regiones vitícolas puede ser dividida en 3 zonas de oriente a poniente: Andes, Entre Cordilleras y Costa, con el fin de poder agregar en la etiqueta de los vinos, este termino de Denominación Complementaria. Entonces, por ejemplo para el Valle de Aconcagua podríamos tener Valle de Aconcagua Costa, Valle de Aconcagua Entre Cordilleras y Valle de Aconcagua Andes.

SOFISTICACIÓN Y COMPLEJIDAD

Con lo anterior podemos concluir que la Zonificación permite directamente poder entregarle a la producción de vinos el nivel de sofisticación que realmente posee. Desde un tiempo a esta parte los viticultores, lo enólogos, y todos los involucrados en hacer un vino, están buscando las mejores condiciones para las variedades que les interesa producir, y eso hace que el resultado final sea un excelente. El clima, el suelo, las prácticas de cultivo y cosecha y la pasión son los factores que determinaran la calidad del vino.

Algunos de mis favoritos de cada zona son:
Costa: Leyda Lot 8 Syrah (Valle de Leyda), Kankana del Elqui Syrah (Valle del Elqui), Casas del Bosque Pequeñas Producciones Sauvignon Blanc (Casablanca), De Martino Viejas Tinajas Cinsault
Andes: Almaviva, Concha y Toro Marqués de Casa Concha Cabernet Sauvignon
Entre Cordilleras: Casa Silva 5ta Generación, De Martino Vigno, Undurraga T.H. Pais/Cinsault.

Aún hay muuuchos vinos de algunas zonas que debo probar, como Pandolfi Price Chardonnay o Carmin de Peumo, que están considerados dentro de los mejores vinos de Chile.

La zonificación,  le agrega la complejidad real que tienen los vinos producidos en estas zonas,  indicando la calidad del cultivo, la manera de cultivar y  denotando calidad del terroir.

Zonificacion_2

Y tú… ya descubriste tus zonas favoritas?

Salud!!

Foto1: Viña Lapostolle, Marzo 2015 
Foto2: Viña Casas del Bosque. Abril 2015 
Foto3: Sobrevuelo Valle del Maipo. Junio 2015 
Foto4: Sobrevuelo Valle Curicó. Junio 2015 
Foto5: Viña Hacienda Araucano. Junio 2015